Mi lista de blogs

sábado, 2 de mayo de 2020

Cultura Unellez VIPI 5. Cumpleaños de Cojedes.


La mujer cojedeña, compañera e inspiración para quien ame estas tierras



Hoy es el Cumpleaños de Cojedes. El Día de la Cruz de Mayo (3 de mayo) de 1855, durante la presidencia de José Tadeo Monagas, se crea la provincia de Cojedes, por decreto que le separa de la provincia de Carabobo, estatus que tenía desde la separación de la Gran Colombia en 1830, el territorio del actual estado Cojedes formaba parte de Carabobo. Estaba integrada por los cantones de Tinaco, El Pao y San Carlos, como capital. El primer gobernador fue el  prócer regional, coronel Pedro Manuel Figueredo.

En 1864, deja de ser provincia y pasa a ser estado, para acatar lo establecido en la Constitución que establece los “veinte Estados” que constituían nuestra patria. Luego esa estructura se modifica, y se restringe a solo nueve entidades. Cojedes pasa a integrar el Estado Sur de Occidente, conformado, también por Portuguesa y Zamora. Los llamados “Distritos de Cojedes, fueron: San Carlos, Girardot, El Tinaco, Ricaurte, Falcón y El Pao.


Siendo gobernador de Cojedes, el general José Rafael Luque, se oficializan, el 1 de enero de 1910,  el Himno (Letra del Mauricio Pérez Lazo y música de Miguel Ángel Granados), poema cuyo título es “En las pampas que surca el Cojedes,  y el Escudo de Armas de Cojedes, el cual estuvo vigente hasta 1997, cuando se incorporan los municipios Lima Blanco y Rómulo Gallegos, sumados así a los siete ya contemplados en esta pieza máxima de la heráldica regional.    

Desde 1909, somos una entidad independiente, soberana y orgullosa de nuestro rol histórico como llaneros venezolanos y americanos que aman la Libertad.

Historia inicial
El poeta Miguel Pérez cita: “Del testimonio de Federman acerca de su incursión a la franja del territorio que hoy pertenece al estado Cojedes (no abarca su totalidad), sabemos de “una aldea sita a milla y media del río. Todas sus casas de pesquería están en la orilla del agua y allí hacen sus mercados, porque la nación de los Caquetíos, que habitan en ambas orillas del río, les compra su pescado a cambio de frutas y otros alimentos; pues la nación de los Guaycaríes (“gentes negras como el carbón”) es solo pescadora y señora del agua. Ambas naciones viven pacíficamente entre sí porque una necesita de la otra, pero cada una ocupa lugares distintos”. Ese río según Federman era el “llamado Coaherí”. Él habla de “un valle entre dos montañas a lo largo del gran río llamado Coaherí”. González Segovia sostiene que es la primera noticia escrita por un europeo sobre el río Cojedes, como se llama hoy en día. El año de la incursión del alemán es el 1530”.

Según Miguel Acosta Saignes: “Cohaherí”, traduce pueblo de la cerámica. También acotamos que estos no eran los únicos pueblos de Cojedes, ni tampoco tenía ese solo río. De hecho había y hay muchos otros cauces  navegables en tiempos de lluvia, por los que circulaban tanto diferentes pueblos sedentarios como naciones nómadas y seminómadas.
Entre los sedentarios, Argenis Agüero, citado, también por Miguel Pérez, señala entre los pueblos originarios de Cojedes (recolectores y pescadores de la zona llanera) a los Guamos, Taparitas, Otomacos, Cherrechenes y Chirocas. En el de los agricultores y cazadores a los Jiarajaras, y Caquetíos. Entre ambos a los Achaguas, una nación de modo de vida mixto” (eran cazadores, agricultores, recolectores y pescadores).

El poeta Héctor Pedreáñez Trejo, habla de la configuración mestiza de los cojedeños que prevaleció en la colonia y hasta poco después de la Independencia: “En el territorio de Cojedes se formaron tres núcleos humanos: el montañés que se mantuvo casi sin mezcla racial, provenientes de las oleadas hispánicas que penetraron, en la vía de Nirgua, por Tucuragua; y por el abra de occidente en la vía de Coro, hacia los Llanos, por Araure, diseminándose por toda la zona montañosa del norte cojedeño, en donde han  conservado usos y costumbres peninsulares, casi sin muchos contactos con los pobladores de la llanura, hasta que la secuela de la Independencia y de las guerras civiles (los prófugos realistas y los desertores de ambos ejércitos, allí requirieron refugio y seguro impenetrable) lograron alterar la paz de aquellos pobladores. El otro tipo es el llanero, mezcla de español y negro, que forma el tipo de la cívico urbano que habita las villas ubicadas en el pie de monte del sistema costanero; y el otro, el llanero de los hatos, producto de la mezcla del español con el indio, tipo rural malicioso y generalmente indolente, cuando no de una sensibilidad poética rústica,  que se suma como ingrediente, intelectual a sus astucia para afrontar, las diversas situaciones  de su vida propensa a los cambios ambientales”.
Igualmente, el poeta Pedreáñez Trejo, cita a los prestigiosos investigadores Francisco Depons y Agustín Codazzi, cuando calcularon que en “1812, la producción pecuaria tenía 4.800.000 de cabezas de ganado, 430.000 caballos y 270.000 mulas”, cantidad que  parece casi increíble hoy día.

Otro poeta, Juan Ignacio Herrera Requena, nos indica que La mayoría de  las poblaciones del estado Cojedes han sido "fundadas por sacerdotes misioneros capuchinos, entre ellas El  Pao (1661), San Carlos de Austria (1678), la Misión del Tinaco (1679), San Diego de Cojedes (1700), la Divina Pastora del Jobal (Lagunitas, 1751).

Se hace notar que muchos de los historiadores de Cojedes y sus ciudades, son cultores de la poesía y literatos reconocidos, junto a los citados, Miguel Pérez, Héctor Pedreáñez Trejo y Juan Ignacio Herrera Requena, encontramos a: Estefana González, José Carrillo Moreno, Juvenal Hernández, Octavio Páez Solórzano, Ramón Villegas Izquiel, José Antonio Borjas Nieves, Félix Monsalve, José Ramón López, Pedro R. Manzanero, Samuel Omar Sánchez   y Faber Páez, quien profetizó que la historia de los pueblos la forjan sus poetas, sus escritores y sus cantores.
 .
Para celebrar esta fecha le invitamos a leer
SAN ANTONIO DE BERRÍO: EL PRIMER PUEBLO FUNDADO EN COJEDES (Argenis Agüero)

No hay comentarios:

Publicar un comentario