Mi lista de blogs

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cultura UNELLEZ VIPI 12. “FESTIVAL CULTURAL AQUILES NAZOA. LO COTIDIANO SE HIZO HUMOR”

El poeta de las cosas más sencillas: oportuno homenaje.
Imagen ene el archivo de Cultura UNELLEZ-VIPI



“FESTIVAL CULTURAL AQUILES NAZOA. LO COTIDIANO SE HIZO HUMOR”
En medio de la contingencia global provocada por la Pandemia del Coronavirus, COVID- 19 que nos obliga a permanecer durante un largo tiempo en aislamiento social y voluntario para el resguardo de la salud de nuestras familias, comunidades y de todos y todas los y las ciudadanos (as) del país, surge el “Festival Cultural Aquiles Nazoa. Lo Cotidiano se Hizo Humor”, en formato digital y con el propósito de transformar la dinámica y concepción de las actividades culturales que se venían desarrollando. Es una nueva experiencia pedagógica sociocultural a distancia para todo el subsistema de Educación Básica en sus distintos niveles y modalidades para la familia y la comunidad en general, sustentándonos en los principios humanistas y valores fundamentales de participación y protagonismo del pueblo.

BASES GENERALES
FECHAS DEL FESTIVAL CULTURAL
Recepción de obras (todos los renglones): del 17 de Mayo al 30 de junio de 2020.
Resultados: el 15 de julio de 2020
Los resultados se publicarán por la página web oficial del MPPE, llamada telefónica y correo electrónico del participante.

CATEGORIAS:
a)- Infantil: Entre 7 y 11 años
b)-Juvenil: Entre 12 y 17 años.
c)- Adultos: Todos los mayores de 18 años (madres, padres, representantes, docentes y todo el que desee participar).

ESTIMULO:
Cada renglón tendrá una premiación para los tres primeros lugares y todos y todas las y los participantes recibirán un certificado digital.
Primer lugar: 1 Tablet Canaima, Edición Digital y Física de su obra y Certificación Digitalizada.
Segundo y Tercer lugar Edición Digital y Física de su obra y Certificación Digitalizada.

Áreas de Participación

                           Literatura
Dramaturgia. Temática: Tiempos de cuarentena. Características: Teatro breve género sainete.
Poesía. Temática: Libre. Características: Declamada.
Ensayo Crítico. Temática: Coronavirus Covid-19. Características: Ensayo.

                          Artes Plásticas
Dibujo / Pintura. Temática: Aquiles Nazoa. Características: Técnica libre.

                          Música
Composición musical / Género Libre. Temática: Música y poesía de Aquiles Nazoa. Características: Composición de una obra musical vocal para musicalizar y/o armonizar.

                        Ciencia y Tecnología
Animación digital con el uso de la Canaima.  Temática: Vida y/u obra de Aquiles Nazoa. Características: Aplicaciones tecnológicas alternativas, software libre.
Nota: Las obras deben ser enviadas en texto escrito y formato digital (video o fotografía, según sea el caso) con la Planilla de Participación/Ficha Técnica a la dirección de correo


Para más información de concursos literarios en Venezuela consulte el siguiente enlace:


Cultura UNELLEZ VIPI 6. Concursos de Literatura y Teatro en Venezuela

sábado, 23 de mayo de 2020

Cultura UNELLEZ-VIPI 11. Efemérides de escritores venezolanos. Reseñas biográficas

La creación literaria en Venezuela, siempre se ha vinculado con nuestras raíces.
Imagen en el archivo de Yenny Figueroa, Tinaquillo, Cojedes. 


Efemérides de poetisas, escritores, dramaturgos, editores, ensayistas y periodistas de venezuela, mes de mayo. Selección y notas de Isaías Medina López. 


Muere Rafael Olivares Figueroa (Caracas, 1893- Caracas, 1972), Galardonado, dentro y fuera de Venezuela en su labor como docente, traductor,  poeta e investigador del folklore, compilador de la literatura infantil venezolana. Articulista y ensayista sobre las tradiciones nacionales en distintas revistas y diarios.   Entre su extensa bibliografía, se destaca el célebre “Folklore Venezolano” (1948), obra todavía en consulta para los estudiosos de la literatura oral criolla, varias veces editada y reimpresa. Fue presidente de la Comisión Folklórica de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía.

   
Muere Ida Gramcko (Puerto Cabello, estado Carabobo, 11 de octubre de 1924 -  Caracas el 2 de mayo de 1994). Poetisa, dramaturga, ensayista, narradora, cuentista y periodista, egresada en Filosofía en la UCV, institución en la que luego fue docente en la Escuela de Letras. Muy joven da a conocer su primer poemario “Umbral” (1942), texto seguido de más publicaciones en su carrera literaria, muy meritoria, pues también recibió el premio de la Asociación Cultural Interamericana en 1942, el Premio de Teatro de la UCV en 1960 y el Premio Nacional de Literatura en 1977.

Nace Joseph Gumilla (Cárcer, Valencia, España,  3 de mayo de 1686. Murió en algún lugar de Los Llanos venezolanos el 16 de julio de 1750).  Sacerdote y explorador jesuita, formado en la Pontificia Universidad Javeriana. Su texto “El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes” (1731), ha gozado de varias reediciones, dada su rigurosa conformación, que ha servido de guía para otros exploradores de siglos atrás  y para incontables académicos del presente.


Nace Ana Enriqueta Terán (Valera, estado Trujillo, 4 de mayo de 1918 ​- Valencia, estado Carabobo,  18 de diciembre de 2017). Longeva y laureada poetisa, ganadora del Premio Nacional de Literatura (1990). Deja para la crítica especializada obras como: Al norte de la sangre (1946), Presencia terrena (1949), Verdor secreto (1949), De bosque a bosque (1970), El libro de los oficios (1975), Libro de Jajó (1980-1987),  Música con pie de salmo (1985), Casa de hablas (1991),  Alabatros (1992),  Antología poética (2005), Construcciones sobre basamentos de niebla (Monte Ávila Editores, 2006) y Piedra de habla (2014).


Nace Fermín Mármol León (Caracas, 6 de mayo de 1936 - Caracas 3 de febrero de 2011). Abogado, criminalista, funcionario público, político, docente y escritor, de amplios méritos, maestro de la novela policial venezolana, con la reconocida pieza “Cuatro crímenes, cuatro poderes” (1979), asumida como la primera novela nacional moderna con ventas por el orden de un millón de ejemplares.  Su bibliografía expone, además, las piezas: Asesinato en el bloque 76 (1982), Cuatro rostros del delito (1991), Confidencias de un Gabinete (1994), La danza de las Luciérnagas (2008).


Nace José Gregorio Salcedo (San Carlos, estado Cojedes, 6 de mayo de 1962). Poeta y narrador. Por varios años se desempeñó como Coordinador de Cultura de la UNELLEZ-VIPI. Fue miembro fundador del Círculo de Arte Nuevo Tramo (1979), agrupación con la cual publica su poemario “Alas de Cuervo (1980) y el libro de cuentos “Pasos Dactilares” (1991), reeditado por la editorial El perro y la rana (2006). Ganó el Premio Nacional del Libro, Región Central, en la Mención Narrativa (2007), con el texto “Cuentos Maxilentos”, compilación de la que extraemos el relato   “Amor Digital”  disponible en:
http://letrasllaneras.blogspot.com/2012/07/amor-digital-jose-gregorio-salcedo.html


Nace Ramón Palomares (Escuque, estado Trujillo, 7 de mayo de 1935​ - Mérida, estado Mérida, 4 de marzo de 2016). Profesor universitario y galardonado poeta, merecedor del Premio Nacional de Literatura (1975), del Doctorado Honoris Causa de la ULA (2001), del  primer Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora (2006), y del Premio Iberoamericano de Literatura (2010). Su bibliografía incluye varias poemarios, como: “El Reino” (1958), “Paisano” (1964), “El ahogado” (1964), “Honras fúnebres” (1965), “Santiago de León de Caracas” (1967), “El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas” (1969) y al menos cinco compilaciones de sus diferentes textos poéticos. En su honor se han realizado ocho ediciones de la Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares”, en tanto;  encuentro literario como concurso de literatura.


Nace Oscar Guaramato (Maracay, estado Aragua, 8 de mayo de 1916- Caracas, 4 de julio de 1987). Periodista, cronista y narrador. Fue fundador de grupo literario “Contrapunto”, editor de la revista del mismo nombre, en 1948. Dos de sus textos son considerados obras maestras de la narrativa criolla: “Biografía de un escarabajo” (1949) y “La niña vegetal” (1956). Fue ganador del prestigioso Concurso de Cuentos del diario El Nacional y del Premio Nacional de Periodismo.  


Muere Alexis Márquez Rodríguez (Sabaneta, Barinas, 12 de abril de 1931 - Caracas, 10 de mayo de 2015). Escritor, abogado, ensayista, profesor universitario y presidente de la Academia Venezolana de la Lengua. Egresado como como profesor de Castellano y Literatura del Instituto Pedagógico de Caracas y abogado de la UCV. Sobresale, entre sus más de treinta obras de ensayo y crítica literaria el conjunto el conjunto de estudios “Con la lengua” (Volumen 1, 1987; Volumen 2, 1990, Volumen 3, 1992, Volumen 4, 1995 y, Volumen 5, 2002), además de “Historia y ficción en la novela venezolana” (1990), “Muestrario de Voces y Frases Expresivas del Habla Venezolana” y “Teoría y práctica del Barroco y lo real maravilloso” (2008)  


Nace Antonia Palacios (Caracas, 13 de mayo de 1904 – Caracas, 13 de marzo de 2001). Poeta, novelista, articulista, ensayista. Fundadora de varios talleres literarios, entre ellos “Calicanto”. En 1940 presidió el Primer Congreso Venezolano de Mujeres. Entre sus obras a citar, ocupa un destacado puesto la novela “Ana Isabel, una niña decente” (1949), pieza clave de la literatura hecha por mujeres en Venezuela, y a la que siguieron textos como: “Una plaza ocupando un espacio desconcertante” (relatos, 1981), “Multiplicada sombra” (1983), “La piedra y el espejo” (1985), “Ficciones y aflicciones” (1989), “Largo viento de memorias” (1989), “Ese oscuro animal del sueño” (1991), “Hondo temblor de lo secreto” (1993).


Muere Salvador Garmendia (Barquisimeto, estado Lara,  11 de junio de 1928 - Caracas, 13 de mayo de 2001). Locutor, cuentista, autor de textos de literatura infantil, editor  y novelista. Se le considera uno de los exponentes más preclaros de la narrativa de temática urbana en Venezuela, gracias a piezas tempranas de su amplia bibliografía, como “Los pequeños seres” (1959), “Los habitantes” (1961) y “Día de ceniza” (1963). Fue miembro fundador de dos grupos literarios clave en la historia literaria nacional “Sardio” (1958)   y “El Techo de la Ballena” (1961). Gana el  Premio Nacional de Literatura (1973) y Premio Juan Rulfo (París, 1989).


Nace César Rengifo (Caracas, Venezuela, 14 de mayo de 1915 – Caracas, Venezuela, 2 de noviembre de 1980). Poeta, pintor, dramaturgo, profesor universitario. Único artista venezolano ganador del Premio Nacional de Pintura (1954) y del Premio Nacional de Teatro (1980).  Es el dramaturgo mayor de la Guerra Federal, gracias a sus creaciones: “Los hombres de cantos amargos”, “Un tal Ezequiel Zamora”, “Lo que dejó la tempestad”, que integran su trilogía “Mural de la Guerra Federal” (1961). Su pieza “La Esquina del Miedo” (1969), es clave para entender el difícil proceso político de Venezuela  en los años sesenta y setenta. Entre los diversos honores que se le rinden, se incluyen certámenes literarios de alcance nacional, exposiciones pictóricas y el traslado de sus restos al Panteón Nacional. 


Muere Elizabeth Schön (Caracas, 30 de noviembre de 1921 - Caracas, 15 de mayo de 2007). Poetisa y dramaturga.  Comienza a publicar en 1953, con su poemario “La gruta venidera”, a la que seguirán otros treinta libros en poesía, teatro y ensayo. Otro de sus poemarios favorecido por la crítica es “El abuelo, la cesta y el mar” (1965). Su pieza teatral “Intervalo”, fue premiada por el Ateneo de Caracas, en 1956 y se edita en 1957.  Otra de sus piezas teatrales, “La Aldea”,  recibe el Premio Literario de la Universidad del Zulia, en 1967, año en que, igualmente se publica.    “Luz Oval”,  fue su último poemario publicado en vida, en 2007,  como corolario de una extensa y brillante trayectoria. 

Nace Arturo Uslar Pietri (Caracas, 16 de mayo de 1906 - Caracas, 26 de febrero de 2001). Abogado, cuentista, novelista y productor de televisión. Su dilatada carrera literaria comienza en 1930. En 1931, publica su primera novela, “Las lanzas coloradas”.  Entre, algunos de sus prestigiosos premios obtenidos están: en  1935, el Primer tercer concurso de cuentos de la revista Elite; en 1949, el Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional; en 1954, el Premio Nacional de Literatura; en 1971, el Premio Nacional de Periodismo; en 1972, el Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa; en 1972, el Premio Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia); en 1973, el Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes; en 1988, el Premio Rafael Heliodoro Valle   (México, 1988); el Premio José Vasconcelos (México, 1990); el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1991); en 1991, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y en 1998, en México el Premio Internacional Alfonso Reyes.


Nace Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, estado Guárico,  16 de mayo de 1931). Poeta, pintor, ensayista, editor, crítico de arte y director- fundador de múltiples talleres literarios.  En su vasta obra literaria figuran los textos: “Primeros poemas” (1954), “Los herbarios rojos” (1958),  “Dictado por la jauría” (1962), “Malos modales” (1965), “Ciudadano sin fin” (1969),  “Oh smog” (1978), “El ojo que pasa” (1979), “Agendario” (1988), “Antología paralela” (1988), “Minimales” (1993), “Principios de Urbanidad” (1997), “Corpolario” (1998), “Diario sin sujeto” (1999), “Aforemas” (2004), “Libro de las poéticas” (2006), “Vela de armas” (2008) y “Noticias del alud” (2009).

Muere Luis Beltrán Guerrero (Carora, estado Lara, 11 octubre 1914 - Caracas, 16 de mayo de 1997). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Profesor en Letras de la Universidad de Buenos Aires.  Poeta, periodista y ensayista, con un extenso registro de colaboraciones en distintos diarios y revistas dentro y fuera de Venezuela.  Para la historia de nuestra literatura aporta las siguientes publicaciones: “Secretos en fuga” (1942), “Posada del Ángel” (1954),  “El visitante” (1958), “Tierra de Promisión” (1959), “Poesía electa” (1962), “Campo de nube” (1975), “Primera navegación Suma Poética” (1985), “Humanismo y romanticismo modernistas” (1978), es uno de sus libros de ensayo más célebres.  


Nace Aquiles Nazoa (Caracas, 17 de mayo de 1920- Maracay, 25 de abril de 1976). Es uno de los humoristas más importantes de la literatura  venezolana. Ensayista, poeta, periodista  y dramaturgo. Cultor popular por excelencia de Venezuela. Con solo 28 años, obtiene, en 1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”, en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas, posteriormente se hará merecedor del  Premio Municipal de Prosa de Caracas (1966). Su antología poética “Humor y amor” (1970), es uno de los libros más editados y reimpresos en todo el universo literario venezolano.  En reconocimiento a sus méritos literarios, este año, 2020, la ciudad de Caracas, a través de Fundarte, entrega la primera edición del Concurso Nacional Humorístico “Aquiles Nazoa”, e igualmente se decreta el centenario de su natalicio como Día Nacional de la Poesía.

Nace Antonieta Madrid (17 de mayo de 1939, Valera, estado Trujillo). Poeta, ensayista, instructora de talleres literarios, cuentista,  diplomática, profesora universitaria y novelista.  Aun cuando su obra más reeditada y difundida es la novela “No es tiempo para rosas rojas” (1975), ha recibido notorios premios por sus otras creaciones, entre ellos: Primer Premio del Concurso Latinoamericano de Cuento del INCIBA (1971). Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal (1974), Premio Único de la Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra (1984), Premio Único de Ensayo FUNDARTE (1989) y finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). 


Muere Rafael Pineda (Guasipatí, estado Bolívar, 17 de enero de 1926 –Caracas, 18 de mayo de 2004). Crítico de arte, poeta, cronista, traductor,  diplomático y periodista egresado de la UCV. Algunas muestran al libro como pieza de arte, entre ellas, “Tenerani y Tadolini: los escultores de Bolívar” (1973), “Catálogo de las obras de arte del Ministerio de Relaciones Exteriores” (1977),  “Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo” (1983),  la guía histórica y artística “El Palacio de Miraflores” (1999),  “Iconografía de Francisco de Miranda” (2001). En 1951 se publica su poemario “Poemas para recordar a Venezuela”, “El pie de espuma” (1953), luego tendremos el ensayo  “Amores de Bolívar y Manuela (1970).



Nace Jacinto Fombona Pachano (Caracas, 19 de mayo de 1901 – Caracas, 6 de febrero de 1951). Poeta, ensayista, narrador, politólogo, diplomático, doctor en Ciencias Políticas de la UCV, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. En su significativa obra literaria ubicamos los textos:  "El batallón" (novela, 1922), "El canto del hijo" (poesía, 1925), "La comedia griega" (ensayo, 1927), "Virajes" (poesía, 1932), "Evolución de la poesía moderna venezolana" (ensayo, 1932),  "Las torres desprevenidas" (poesía, 1940), "Sonetos" (poesía, 1944); "Arturo Michelena: el artista y su obra" (ensayo, 1948); Poesías (1951).


Nace Enrique Bernardo Núñez (Valencia, estado Carabobo, 20 de mayo de 1895 – Caracas, 1 de octubre de 1964). Cronista, cuentista, periodista y novelista. Desde joven deja constancia de su sólida obra literaria, a través de piezas como: “Sol interior” (1918), “Después de Ayacucho” (1920), “Cubagua” (1931), “La galera de Tiberio” (1932), “Signos en el tiempo” (1939), “El hombre de la levita gris” (1943), “La ciudad de los techos rojos” (1947), “Viaje por el país de las máquinas” (1954) y “Bajo el samán” (1963). En su honor, el día de su natalicio se conmemora el Día Nacional del Cronista.  



Nace Kotepa Delgado (Duaca, Estado Lara, 20 de mayo de 1907-Caracas, 5 de agosto de 1998). Fundador de los diarios Últimas Noticias (1941),  y de “El Morrocoy Azul” (1941) “La pava macha” (1961), “El infarto” (1966), “La Sápara Panda” (1968) y “El imbécil” (1970). Incansable luchador contra la tiranía gomecista, que le significaron largos años de cárcel y exilios, a pesar de ello, se destacó como humorista y periodista. Su frase favorita “Escribe que algo queda” se convirtió en una columna de crónicas muy difundida en Venezuela. Fue galardonado en 1974 con el Premio Municipal de Periodismo de Caracas y en 1977, con  el Premio Nacional de Periodismo.


Muere Andrés Eloy Blanco (Cumaná, estado Sucre, 6 de agosto de 1896 – Ciudad de México, 21 de mayo de 1955). Abogado, poeta, dramaturgo, humorista. Considerado por muchos “el poeta del pueblo venezolano”. Es el creador de “Los Angelitos Negros”. Su influyente obra abarca títulos notorios, entre ellos: “El huerto de la epopeya” (1918), “Tierras que me oyeron” (1921), “Los claveles de la puerta” (1922), “El Cristo de las violetas” (1925, teatro), “Poda” (1934), “El pie de la Virgen” (1937, teatro), “Barco de piedra” (1937), “Abigaíl” (1937, teatro), “Malvina recobrada” (1937, teatro), “Baedeker 2000” (1938), “Liberación y Siembra” (1938), “Los muertos las prefieren negras” (1950, teatro), “A un año de tu luz” (1951), “La Hilandera” (1954), “El poeta y el pueblo” (1954), “Giraluna” (1955) y “La Juanbimbada” (1959, póstumo).


Nace Carlos Eduardo Frías (Caracas, 22 de mayo de 1906 – Caracas, 12 de febrero de 1986). Periodista, escritor y abogado. Su trayectoria literaria alcanza un notable éxito inicial con el premio literario otorgado a su cuento “La Quema”,  por el semanario humorístico “Fantoches” en 1924. Mientras culminaba sus años de prisión por oponerse a la dictadura de Gómez, padecidos entre 1928 y 1930, culmina su primera compilación de cuentos  titula “Canícula” (1930), en el que se publica su famoso cuento con el mismo título de dicho compendio. “Canícula” es un cuento de obligada referencia en distintos estudios y antologías del cuento venezolano.  

martes, 19 de mayo de 2020

Cultura UNELLEZ-VIPI 10. Catorce cuentos breves llaneros (varios autores)



Cada historia, cuento o leyenda es un camino en el Llano.  
Imagen del archivo de Elkin Cardozo. 


Los siguientes desarrollos narrativos fueron concebidos en diferentes talleres literarios impartidos en la UNELLEZ-San Carlos, institución de la que egresaron la totalidad de los participantes involucrados. El objetivo de esta compilación es mostrar diversas historias que enriquecen la narrativa tradicional llanera. Doce de los catorce textos presentados son propuestas colectivas de tres o más participantes. En su labor, los participantes, se vincularon con temas patrimoniales de familias o comunidades del Llano cojedeño.  Al final de cada enlace se ubican los datos de los diferentes participantes (26 mujeres y 2 hombres), así como algunas personas asesoras de estos talleristas que suministraron sus identidades.

Gracias por su visita.


Prólogo, selección y notas de Isaías Medina López.   

 

 

CON LA MUJER NO PUDO NI EL DIABLO.  Las historias del encierro del Diablo dentro de una botella, aluden al peligro de liberar al rey de los demonios y también al oscuro don de la palabra de quien allí lo sometió. En la literatura universal existen, con el mismo título-motivo, una pieza de Robert Louis Estevenson (1850-1894), varias versiones populares mexicanas y, en Venezuela, la del cojedeño José Guevara, de Macapo. En este caso, se trata, además, de un cuento dentro de otro cuento, al estilo de los viejos narradores orales del Llano en un efecto de metaficción. Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/con-la-mujer-no-pudo-ni-el-diablo.html

 

 

EL BRUJO DE PLATANAL. El tema de los falsos brujos sacude desde siempre el corazón de los llaneros casi en idéntica proporción al tema de los reales poderes de la hechicería. En las comunidades tradicionales y hasta en los centros urbanos modernos, los hechiceros mantienen su vigencia de siglos atrás. Este texto se involucra en ese submundo tan apasionante, enlazado con el destino fatal de otro de los pueblos fantasmas del Llano. Lea completa esta breve historia en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/el-brujo-juan-camacho.html

 

 

EL JINETE SIN CABEZA. Otro relato sobre tan afamado espanto. En las referencias internacionales, destaca la versión de Washington Irving: Sleepy Hollow, de 1820. Los cuentos venezolanos, en especial la presente historia datan de 1812, durante el asedio de San Carlos, hecho por Domingo Monteverde y la traición de Juan Montalvo, líder del célebre Batallón de Caballería de El Pao, en la Guerra de Independencia. Hay otra versión, muy notoria, que solía contar Juan Ignacio Vilorio (1934-2008), fijada en Tinaco, con el mismo extraño motivo: el amor en los tiempos del conflicto independentista.   Lea completa esta breve historia en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/el-jinete-sin-cabeza.html

 

 

LA VENGANZA DEL ÁNIMA DE TUCURAGUA. Para los seguidores del culto a los espíritus custodios no hay peor transgresión que buscar, sin el debido consentimiento, los tesoros que algunos entes del más allá protegen. Pero, las necesidades humanas, muchas veces, sobrepasan esas precauciones, y los transgresores pueden perder sus almas y sus vidas, sin distinciones entre quienes lo hacen por codicia o por resolver un grave problema. Aún los más inocentes y mejor intencionados caen sin alternativas, en las redes de estos misterios inexplicables que sacuden los Llanos de Cojedes. Lea completa esta breve historia en:


EL JINETE SIN CABEZA Y EL AHORCADO DEL SAMÁN. En este relato se integran dos ejes argumentales de la narrativa oral llanera: El Jinete sin Cabeza y El Ahorcado del Samán. El encuentro de ambos espectros, se tiñe de verosimilitud en la temática americana de la Guerra de Independencia (conflicto en el que todo lo imposible se tornó realidad) y, más aún,  en las pasiones amorosas que rebozan los límites de la misma muerte. Lea completa esta breve historia en:


MARÍA DE LOS TORMENTOS. En esta otra historia sobre el Jinete sin Cabeza, se suma un intenso protagonismo femenino y tres elementos de la religiosidad popular: la práctica de la hechicería indígena; la reverencia a los santos y; el comercio de los milagros. Su ubicación cronológica es la Guerra de Independencia, hecho de armas en la participaron humildes llaneros, algunos, con rango de verdaderos héroes nacionales, pero cuyos anónimas identidades solamente sobreviven en los breves relatos que se narran en las llanuras. Lea completa esta breve historia en:


LA MUERTE ERA UNA ROSA. Los relatos sobre las mujeres que, una vez muertas, se convierten en espantos vengadores inflexibles, mantiene una gran atracción en cualquier ámbito cultural. En la narrativa tradicional del Llano, ese prototipo de personajes, desencadena una tragedia directa a otros involucrados, generalmente, por causa, de la peligrosa mezcla sin límete  del orgullo y la lujuria. Su perfil se adscribe al extenso conjunto de leyendas venezolanas centradas en la temible Sayona. Lea completa esta breve historia en:

EL ABUELO, EL GALLO CANAGUEY Y JUAN TENORIO. En esta narración se marcan tres viajes simbólicos: el de Marta hacia sus raíces ancestrales, encarnadas en la figura del viejo contador de historias. El viaje evocativo que realizará ese anciano contador de la historia  hasta la Costa venezolana desde las llanuras de Tinaco y, quizá el más trascendente: el viaje desde este cuento hacia otro cuento, en un proceso de metaficción que le da un doble espacio a la fabulación tradicional.  Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/los-misterios-de-la-costa.html

 

 

EL HOMBRE QUE LE VENDIÓ EL ALMA AL DIABLO. Esta pieza es otra forma de relatar los sucesos que acontecen cuando se producen los pactos con el Diablo, desencadenante literario de numerosas y famadas historias en todo el planeta. El texto se expande en la psicología de los personajes y proyecta las pesadillas de intentar salvar el alma de un poseído esta vez con ayuda de un rezandero, y  no con los auxilios de la ciencia y la religión clásica. Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/el-hombre-que-le-vendio-el-alma-al.html

 

 

EL SALVAJE DE LA SIERRA. Este corta historia se inscribe dentro del imaginario fabulador de los amores de La Bella y La Bestia, considerado,  como tema destacado de la literatura oral presente en todas las culturas, según Antonio Rodríguez Almodóvar. Tan calificada acotación resalta la figura de uno de los espantos más clásicos del Llano cojedeño, presente en diferentes versiones teatrales, poemas y éxitos discográficos de ayer y hoy.   Lea completo este  breve  cuento en:


 

 

MELÁNCOLÍA TORMENTOSA. “La noche anterior las estrellas se metieron en la oscurana del cielo, hasta que los pensares y los recuerdos la apresaron en su mente. El aguacero  se acercaba, ya tenía avisos desde muchas horas atrás, los truenos casi se metían en la casa y el rugido del miedo se adueñó de su vista paralizándola. En un santiamén su mundo cambió, no podía abrir los…” Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/08/melancolia-tormentosa-narrativa.html

 

A UN PASO DE LA NADA. Nuevamente se hace presente  el Diablo como eje de esta narración llanera tradicional de Cojedes; una de las figuras favoritas del imaginario universal, en esta ocasión, seriamente obsesionado con un ser inocente, incluso desde aún antes de que naciera, quedando a "un paso de la nada". Es un destino marcado por la codicia y, a pesar de los esfuerzos de la heroína su tragedia se cumple con rigurosa crueldad e incremento dramático. Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/las-almas-del-mas-alla.html


 

LA SEQUÍA DE GARABATO. En este cuento confluyen tres elementos clave de la literatura oral: la ruina ambiental que marca la sequía; el encuentro de varios objetos misteriosos y malignos y; el secreto causante de la locura de Victoria, que rige, como eje temático la presente narración. El tópico del enigma  enloquecedor se extenderá a este poblado, ignorante de su aciago destino, casi hasta convertirlo en uno más de los otros muchos pueblos fantasmas de los Llanos.   Lea completo este  breve  cuento en:

http://letrasllaneras.blogspot.com/2010/02/la-sequia-de-garabato.html

 

EL ESPANTO DE QUEBRADA SECA.  Muestra la disputa entre una joven maestra y los ambiciosos ganaderos  que pretenden convertir a los estudiantes de una escuela rural en sus sirvientes, recurriendo al respeto ancestral a los fantasmas y de las tradiciones en la comunidad sede de esta historia. La tensión entre la maestra, los pobladores y los que quieren apoderarse de la voluntad de los escolares, le da un inusitado argumento dentro del Teatro de Estampas propio de la cultura llanera. Lea completa esta estampa criolla en: http://letrasllaneras.blogspot.com/2012/07/el-espanto-de-quebrada-seca-guion.html


martes, 12 de mayo de 2020

Cultura Unellez-VIPI 9. San Pascual Bailón. Reseñas y fotografías

Devotas portadoras de la imagen de San Pascual Bailón, 
Lagunitas, Ricaurte, estado Cojedes



Al igual que el culto a otros santos o divinidades, la devoción a San Pascual Bailón se manifiesta en la creencia en los poderes milagrosos de este Santo como una manera de solucionar los problemas cotidianos. Es así como San Pascual asiste a las personas en enfermedades, ayuda a encontrar objetos perdidos, y propicia las buenas siembras y cosechas.
Todas estas creencias forman parte de la fe, de acuerdo a Pollatz-Eltz (1989): «La fe es un rasgo muy humano. La fe en los santos, héroes popu­lares o grandes hombres está en la base de toda religiosidad expresada en cultos auténticos de las religiones. La fe en Dios está en la base de la eficacia de los santos populares porque ellos reciben sus poderes y están en contacto con él. Así logran conseguir benefi­cios para los vivos.”.
De esta manera San Pascual Bailón es un mediador o intercesor ante Dios y para lograr la concesión de un milagro lo más importante es la fe. Su devoción abarca toda la cristiandad hasta lo más remoto de las Indias y se acentúa en España, Italia, México, Guatemala y Venezuela.
La devoción a este maravilloso Santo tiene tres raíces: indígena, negra, europea que varía de acuerdo a la forma asumida en cada región. De allí que es necesario realizar una síntesis descriptiva de su vida y de los lugares que dieron origen a esta devoción.

Detalle de la procesión de los devotos. Lagunitas, Ricaurte, estado Cojedes

Biografía: Pascual nació en Torre Hermosa, provincia de Aragón (España) el 17 de mayo de 1540, en plena fiesta Pascual de Pentecostés, por ello fue bautizado con este nombre. Fue hijo de Martín Bailón e Isabel Jubera. Hasta los 25 años, Pascual pastoreó las ovejas de su padre y, al culminar sus faenas diarias, se dedicaba a venerar a nuestra Señora de la Sierra, a quien le dirigía sus piadosas oraciones, al mismo tiempo,  que consagraba largas horas en aprender a leer y escribir,  pues su pobreza no le permitía ir a la escuela. En 1565 ingresó a la orden Franciscana donde se caracterizó por su vida ejemplar de bondad y fe cristiana. Murió a la edad de 60 años, el 17 de mayo de 1592 en el Convento de Villarreal, fue beatificado en 1618 y canonizado por el Papa Alejandro VIII en 1690. Para el año 1897, la Santa sede lo proclama Patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Cofradía del Santísimo Sacramento, por lo que en su iconografía se le ve acompañado de custodia o cáliz.
Tras su muerte ocurrió un hecho muy significativo, que constituye para sus creyentes la verificación de un milagro, tal vez el primero en su historia santa: en el Convento de Villarreal cuando el sacerdote al celebrar la misa elevaba la santa hostia, San Pascual abrió los ojos en señal de adoración. Este hecho afianzó en los integrantes de la orden Franciscana su admiración por las maravillas de quien en vida fuese su hermano; razón por la cual en sus prácticas evangelizadoras fomentaron en los pueblos de misión la devoción a San Pascual Bailón.

Pueblo devoto y promeseros en homenaje a san Pascual Bailón. Lagunitas, Ricaurte, Cojedes. 

Veneración de San Pascual Bailón: Desde España, su lugar de nacimiento y donde transcurrió su vida humilde y sencilla, los frailes de la orden Franciscana en su acción evangelizadora extendieron la veneración a este maravilloso santo en los poblados indígenas reducidos por cada orden, erradicando de esa forma la creencia en diversidad de dioses.
A San Pascual se le conoce como el Centinela Universal de la Iglesia  y,  especialmente, en España, son tantos y tan grandes sus milagros que sus creyentes afirman que todo lo alcanza de Dios y concede a quienes lo llaman cuanto le piden. Así, en esas tierras le han dedicado devotos altares, capillas y templos. En el año de 1762 la Villa Jorquera y la Villa de Alarcón lo eligen como patrono de todos sus lugares y Estados, introduciéndolo más vivamente en los reales palacios y en los corazones de los reyes.
Entre sus milagros se cuentan que siendo reyes de Nápoles y Sicilia: Don Carlos III de Borbón y Doña María Amalia,  carecieron de sucesión varonil por muchos años; llegó entonces a Nápoles desde la Provincia de San Pascual, Fray Serafín de la Concepción religioso devotísimo del Santo de quien tenía una reliquia que obraba prodigios. Su fama llegó a la reina y ésta llamó a Fray Serafín comunicándole su desconsuelo y le encargó pidiera al santo por ella, éste le contestó que hiciera con fe y con mucha devoción la novena al Santo y lograría su justo deseo.
La devota reina empezó la novena, y el día quinto  sintió en el vientre, tres suaves golpes que le llenaron de consuelo asegurándose la sucesión varonil, a éste le sucedieron otros hasta el número de seis varones todos hijos de la intercesión de San Pascual, cuyo nombre se puso a todos en el bautizo.

El muy fiel pueblo de Lagunitas, estado Cojedes, archivo de Luis Gerardo Mendoza.  

En México y Guatemala: Los misioneros introdujeron el culto a San Pascual y su  veneración perseguía extinguir los cultos idolátricos que existían en ambos países. De aquí en adelante mexicanos y guatemaltecos se esmeraron en su devoción y culto. Las festividades en honor al Santo en México se realizan desde el 17 hasta el 21 de mayo con bailes, rameadas, misas, desfiles, juegos tradicionales. Guatemala le canta misa en su honor cada 17 de mayo, en señal de veneración y respeto danza con el Santo paseándolo de mano en mano.

Bailadores promeseros a San Pascual Bailón. Lagunitas, Cojedes. 

En Venezuela: La tradición de San Pascual es muy difundida; el culto a este Santo arraigado en algunas regiones del territorio nacional, presenta connotaciones que varían de un lugar a otro. La veneración a este personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno.

Oración a San Pascual Bailón. Lagunitas Ricaurte, Cojedes

San Pascual en Lagunitas: Esta población, ubicada en la zona sur del estado Cojedes, constituye el marco situacional donde se desarrolla el presente estudio fundamentado en bases conceptuales que datan desde los orígenes de las creencias mágico-religiosas hasta las distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestión.
Este pueblo conocido bajo el nombre de la misión de “La Divina Pastora del Jobal”, se funda el 3 de enero de 1751, por el padre Capuchino Fray Miguel Francisco de Vélez, junto al padre Fray Gregorio Benacoaz, con indios Achaguas, Guamos, Taparitas y Otomacos.
Dichos pueblos constituyeron el elemento de la raíz local y, a partir de ellos, se desarrolló la cultura folklórica con elementos incorporados por los misioneros. Más tarde, al arribo de los esclavos africanos a Lagunitas, la cultura local asimila elementos de la religiosidad popular católica que aún persisten en la población, presentes en las procesiones, velorios, novenarios, fiestas patronales, devoción y culto a los santos, donde se evidencia un marcado sincretismo religioso.
Esta influencia de las culturas mencionadas en la conformación de este Pueblo de Misión se hace presente en la veneración a San Pascual Bailón. Dicha  manifestación popular significa una lucha de los lagunitenses por mantener su identidad y preservar sus costumbres y tradiciones folklóricas.
El culto a San Pascual Bailón en Lagunitas, es como una historia sagrada y se trasmite de generación en generación. Su devoción reúne a los creyentes en la misma búsqueda de la fe que profesan. En el pago de promesas a San Pascual Bailón en Lagunitas se incorpora lo mágico-religioso con la realidad donde el creyente improvisa una explicación que le satisface para cualquier circunstancia.
La mentalidad particular de este pueblo basada en la devoción a San Pascual, se revela en las peticiones para mejorar la salud, en la búsqueda de objetos perdidos, cuestiones de estudios, pero se enfatiza en la siembra y el cultivo de la tierra, cuyas óptimas condiciones han dado a los habitantes fe en los milagros concedidos; y quienes le ofrecen a cambio reliquias, cantarle, bailarle y pasearlo alrededor da la casa del promesante.

Emblema de San Pascual Bailón (archivo de Félix Becerra), Lagunitas, Cojedes


Origen de la devoción a San Pascual Bailón en Lagunitas: Se dice que la imagen de San Pascual Bailón fue llevada, en el año 1800, por unos desconocidos vendedores de santos que llegaron al Caserío Juan Libre o El Alfareño (Camoruco), en las afueras de Lagunitas. Al conversar con el Comisario Mayor, Rafael Alfaro, para explicar el motivo de su visita, los vendedores le muestran la imagen de San Pascual Bailón y la de San Rafael, el Pescador: eran los dos últimos santos que le quedaban y Alfaro los compró.
Al tiempo, el comisario Alfaro se marcha hasta Santa Rita, estado Portuguesa, pero no quiere llevarse los Santos, razón por la cual los pone en venta, al considerar que forman parte de la fe y devoción de quienes allí habitan.
La señora Juana Hernández,  habitante del caserío los compra y paga tres pesos por cada uno. Doña Juana, era comadrona y sanaba con medicina natural cualquier luxación o descompostura que sufriera una persona, ella se encargó de la custodia del Santo a quien promete que su devoción se transmitiría de generación en generación.
Durante su vida continuó realizando los actos de adoración y custodia, a la edad de 120 años muere. En su lecho de muerte, su hija Pascuala, cuyo nombre es en honor al Santo, promete continuar la tradición. Al morir Doña Juana,  todo cambió; la gente comenzó a trasladarse a otros lugares y Doña Pascuala Hernández, junto con sus hijos Felicia y Balbino quedaron solos, por eso se mudaron a Cantarrana (hoy La Pastora) en Lagunitas. Posteriormente, doña Pascuala muere a la edad de 110 años, ella también era comadrona y curaba descomposturas.
Al morir esta, el santo pasó a manos de su hijo Balbino, quien lo custodió por varios años; con gran devoción cuidó este Santo, ya arraigado en el sentir del pueblo. Don Balbino enferma y al saber de su gravedad pidió que en su entierro le tocaran un San Pascual. El 19 de febrero de 1993,  a la edad de 80 años Don Balbino muere en San Carlos. El 20 de febrero, sus restos se sepultan en el cementerio de Lagunitas, con el acompañamiento de cuatro, maracas, bandolina y guitarra y un niño lo despide cantándole un San Pascual, cumpliendo así su última petición.
Luego de la muerte de don Balbino,  la imagen de San Pascual permaneció en la casa de Cantarrana bajo el cuidado de Francisca Hernández, la cieguita, y Francisca Morales (hermana de Don Balbino), quienes, junto con Flor María Hernández y Felicia Hernández (su hermana mayor) se encargaron de continuar la tradición.
La imagen de San Pascual bailón es tallada en madera, su traje es de estilo Franciscano y sostiene en la mano derecha un cáliz litúrgico, sobre los hombros lleva una capa o pañuelo color oro, en la cintura un cordón y a lo largo del traje siete botones de color dorado.

Aguardando a San Pascual Bailón. Lagunitas, Ricaurte, Cojedes. 

Culto a San Pascual Bailón: para iniciar su culto se arregla un altar con un mantel blanco adornado con flores y velas encendidas. Durante la danza, el cargador principal (la persona que cumple la promesa) coloca un pañuelo en sus manos y sobre él deposita la imagen del Santo, seguido por las rondas del baile.
El baile consta de siete, catorce o veintiún galerones, según la promesa. Está integrado por siete niños, siete niñas y una pareja de adultos. Los niños representan la inocencia, los adultos son los responsables de la promesa. Las parejas a diferencia del promesante bailan todos los galerones llevando en su mano derecha una vela encendida.
El cargador principal baila solamente la primera copla cargando la imagen del Santo, hace diferentes figuras, valsea y zapatea; las parejas de niños dan una vuelta alrededor de toda la casa. En cada promesa que se cumple y al concluir el ritual guardan el Santo en un nicho de madera con flores y reliquias, depositan las vetas en el altar y empieza la fiesta hasta amanecer, esto es muy pintoresco y se amanece bebiendo, comiendo y bailando.
La copla original de este baile aún permanece en nuestra región en estado puro, con versos tan sencillos como la gente que lo ejecuta. Se fundamenta en un galerón cuya copla dice:

I
San Pascual Bailón
por el mundo andáis (Bis)
la promesa que te debo
te la pago con bailar (Bis).

Con el correr del tiempo los docentes Juan Montoya, Juan Vicente Márquez y Violeta Montoya, introducen nuevas coplas a la danza, las cuales son:

II
La dueña e’ la casa
no sabe bailar (Bis)
y por eso me pagó
pa’ bailarle a San Pascual

III
Con esta promesa
y del San Pascual (Bis)
que son siete galerones
que yo te voy a pagar (Bis)

IV
Diecisiete e’ Mayo
día de San Pascual (Bis)
he pagado la promesa
con el baile y el cantar (Bis)

Homenaje a San Pascual Bailón. Lagunitas, Ricaurte, Cojedes

El 17 de mayo no es el único día para homenajearlo, cada vez que un devoto quiere agradecer los favores recibidos solicita en préstamo la imagen de San Pascual y en su casa le rinde los honores tradicionales bailándole y cantándole.
La imagen a San Pascual no sólo permanece en casa de sus dueños, sino que va de barrio en barrio, recorre poblados y caseríos de Ricaurte y de todo Cojedes a petición de sus devotos. Por  eso, según B. Hernández, en entrevista realizada el 17-05-92, indica que el Santo tuvo que ser restaurado, pues, en su peregrinaje se cayó una vez y se le rompió la copa, a pesar del respeto con que el pueblo lo trata.
Para el baile se emplean instrumentos como: mandolinas, guitarras, cuatros y maracas. El vestuario utilizado, por las niñas consta de una falda larga o corta floreada, blusa blanca, alpargatas negras o de color, adornos (flores, collares, pulseras). Mientras los varones usan pantalón de kaki, franela blanca, alpargatas negras, sombrero de cogollo, pañuelo de cualquier color al cuello.
Entre los cantadores citamos a Justino Puerta, Sabino Linarez, Martín Corona, entre otros. Entre los bailadores tendremos a Ramón Moreno, Georgina Villanueva, Basiliza Puerta, todos ellos genuinos representantes de esta danza folklórica.
El brindis para los músicos y visitantes consiste en el popular sancocho, paella, torta, golosinas, chicha criolla y otras bebidas de la localidad, guarapita, ron, amorcito, etc...
La necesidad de enfrentar los problemas socio-económicos y culturales y la curiosidad del hombre para comprender estos fenómenos lo han conducido a las Creencias mágico-religiosas que hoy persisten en la sociedad con un solo modo común y una expresión distinta en cada pueblo.
De esta manera, la devoción a San Pascual Bailón en Lagunitas, es para los creyentes una salida efectiva a sus problemas, por cuanto ante una necesidad invocan a este milagroso Santo quien acude en su auxilio. Su culto transmitido de generación en generación por la familia Hernández en esta población presenta un marcado sincretismo religioso, producto del mestizaje cultural donde se conjugaron los instrumentos, la música con el culto y símbolos del ritual cristiano. Este elemento esencial de la cultura de esta población constituye su identidad histórico-cultural que lo diferencia de los demás pueblos. Por esta razón es necesario cimentar desde la escuela estos valores, a fin de preservar en el educando su conciencia histórica e identidad cultural,  creando las bases para que nuestra región marche hacia su verdadera autonomía a través del rescate y difusión de esta y otras manifestaciones de la cultura popular. Ese rescate y fortalecimiento de la identidad debe abarcar todos los sectores del ámbito  regional, lo que permitirá su afianzamiento por medio de programas o actividades dirigidas a tal fin.

Tomado de: “Manifestación Cultural San Pascual Bailón en Libertad, Edo. Cojedes”. Autoras: Margarita Velázquez y Violeta Montoya de Cobos