Mi lista de blogs

lunes, 3 de octubre de 2011

LITERATURA UNIVERSAL. UNELLEZ. UNIDAD I. EL MUNDO CLÁSICO (2011)


Homero, el genial rapsoda ciego,
patrimonio universal de la literatura.   

Contenido: Hesiodo, Homero, Arquiloco, Safo, Anacreonte, Sófocles, Aristófanes, Virgilio, Dante y Bocaccio (texto de Isaías Medina López)

Contexto de la Grecia Clásica: la literatura griega antigua se vincula con la actual República de Grecia, pequeña nación euro-asiática situada en la Península del Peloponeso y extendida a numerosas islas en el Mar Mediterráneo. Su periodo abarca entre los siglos XIII a.C. y el año 146 a.C. cuando se produce la conquista por parte de Roma. La Antigua Grecia se considera la madre de la civilización occidental, dejó aportes de suma importancia como: los juegos olímpicos, la introducción del alfabeto y la escritura moderna, la filosofía y la democracia. En literatura los géneros, los concursos y los estudios literarios y la mítica Biblioteca de Alejandría. En su momento de mayor esplendor, tuvo en Alejandro Magno (356 a. C. -[323 a. C.), un carácter de imperio extendido a Egipto y casi toda Asia, conocido como “cultura helenística”.

1.- LA MITOLOGÍA GRIEGA: Hesiodo y el Mito de las edades
Los mitos de la Antigua Grecia surgen con la figura del titán Kronos, hijo de Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo). Kronos (dios de las cosechas) tuvo tres hijos Zeus (padre de los dioses y los hombres); Hades (dios del Inframundo, de los muertos y de la riqueza) y de Poseidón (dios del Mar y de los terremotos). Estos mitos los recopiló el gran poeta  Hesiodo, quien vivió en la segunda parte del silo VIII a.C., pastor de ovejas y campesino de condición humilde. Su rígida formación paternal le dio acceso a los mitos más antiguos de su tiempo, reflejadas en su obra Los trabajos y los días, de la cual extraemos este documento titulado EL MITO DE LAS EDADES: 

“De oro fue la primera raza de hombres perecederos creada por los Inmortales, moradores de las mansiones olímpicas. Existían en tiempo de Crono, cuando este reinaba en el cielo. Igual que dioses vivían, con el corazón libre de cuidados, lejos y a salvo de penas y aflicción. La mísera vejez no les oprimía, sino que, pies y manos siempre inalterables, se gozaban en festines, exentos de todos los males. Una vez que la tierra cubrió esta raza, desde entonces ellos son, por voluntad de Zeus supremo, los Genios buenos, terrestres, guardianes de los mortales hombres, los que vigilan sentencias y perversos actos, y vestidos de bruma se extienden por toda la tierra —distribuidores de riqueza: tal es la dignidad real que recibieron.”

Hesiodo, por su formación campesina asociaba  a Kronos con las bondades de la vida, y por ello este deidad era glorificada en todos los pueblos de la antigüedad, posteriormente,  aparecerá otro dios de nombre similar Chonros (dios del Tiempo) al que suele confundírsele con Kronos. La edad dorada es la edad de la abundancia, sin padecimientos de ningún tipo. Una vez muertos, los hombres de la edad dorada, se convierten en los, también, denominados “daimón” (duendes o custodios de los hombres y de las tierras). Lo terrible se hace presente:

“Una segunda raza, con mucho inferior a la primera, la de Plata, fue después creada por los moradores del Olimpo. Ni en forma ni en espíritu semejaba a la de Oro. Durante cien años, el niño, al lado de su madre buena, crecía entre juegos, en plena infancia y en su hogar. No querían servir a los Inmortales, ni ofrecer sacrificios en los santos altares de los Bienaventurados, como es ley entre los hombres repartidos por moradas. A estos luego Zeus Cronión los sepultó furioso, porque no daban honores a las felices deidades que el Olimpo habitan. Desde que la tierra cubrió también esta raza, ellos son llamados por los mortales "Bienaventurados del Infierno", Genios de segunda fila; pero aun así también a ellos algún honor les acompaña.”

La participación de Zeus, revelará el terrible carácter de este dios, cuyos defectos más que divinos parecen ser humanos, con sus mismos caprichos, defectos y virtudes. Esta visión es tomada de la actitud de los dioses en los poemas La Ilíada y La Odisea, de Homero, anteriores en por lo menos cincuenta años a este trabajo de Hesiodo. El texto continúa así:

“Y Zeus Padre creó a su vez la tercera raza de mortales hombres, la de Bronce, en nada parecida a la de Plata. Hija aquella del fresno, terrible y fuerte. Se ocupaban en las obras luctuosas de Ares y en las osadías. No comían pan; de duro acero tenían implacable corazón, e inspiraban miedo. Grande era su fuerza, invencibles sus brazos, que en los hombros se aplicaban sobre robustos cuerpos. Sucumbieron aquellos por sus propios brazos, y marcharon a la pútrida mansión del escalofriante Hades, privados de nombre. La negra Muerte los cogió, a pesar de que eran temibles, y abandonaron la esplendente luz del Sol.”

La edad de bronce debió concluir, hacia el año 1200 a.C., y  coincide con lo indicado como la posible fecha de la Guerra de Troya. Hesiodo señala que los hombres de la edad de bronce tenían el corazón de acero, bastante afín para las honras dedicadas al dios  Hares  (deidad de la Guerra):   

“Luego que la tierra cubrió a su vez esta raza, Zeus Cronida creó sobre la gleba nutricia aún otra, la cuarta, más justa y más valiente, la raza divina de los Héroes, que llaman Semidioses, la generación que nos precedió en la infinita tierra. Y a estos los hizo morir la maldita guerra y la lucha cruel: a unos, bajo los muros de Tebas, la de Siete Puertas, en el país Cadmeo, combatiendo por los rebaños de Egipto; a los otros, más allá del gran precipicio del mar, en Troya, donde la pelea los llevó en las naves, por culpa de Helena, la de lindos rizos. Allí los envolvió la muerte en su final. A otros, Zeus Cronida y Padre los estableció lejos de los hombres, instalándolos en los confines de la tierra. Allí viven ellos, en las islas de los Afortunados, en los bordes del voraginoso Océano, felices héroes a quienes la fecunda tierra da tres veces al año dulce y floreciente fruto.”

Las islas de los afortunados son una especie de Paraíso donde los héroes eran recibidos, con extremas atenciones por los dioses. Desde esos lejanos se toman así a las actuales  islas de Azores, Madera y Canarias, en la salida del Mar Mediterráneo hacia el Océano Atlántico. Ahora veamos su ironía contra sí mismo y nosotros:    

“¡Ojalá no me tocara vivir a mi vez entre los hombres de la quinta raza! ¡O muerto antes, o nacido después! Pues ahora es la raza de Hierro. Ni de día cesarán de sufrir fatigas y miserias, ni dejarán de consumirse por la noche, en que los dioses les darán insoportables angustias. Ningún valor tendrá el juramento, ni la justicia, ni el bien, y honrarán más al ejecutor de crímenes y violencias. El derecho estará en la guerra y la conciencia no existirá. Atacará el cobarde al varón valiente, hablándole con torcidas razones, a las que pondrá falso juramento. A los infelices hombres, sin excepción, los acosará la Envidia de siniestros ecos, gozadora del mal, la de odiosa faz. Entonces será cuando, en busca del Olimpo, abandonando la Tierra de vastas rutas, en blancos velos envueltos sus hermosos cuerpos, Conciencia y Vergüenza subirán junto a la progenie de los Inmortales, huyendo de los hombres. Solo tristes dolores quedarán para humanos mortales: contra el mal no habrá defensa.”

El final de este texto se asocia con la visión profética de Hesiodo. Sus lúgubres descripciones son tomadas como señales de un final desastroso para nuestra especie, nosotros; los hombres de la edad del hierro. 

2.- LOS POEMAS HOMÉRICOS: LA ILÍADA Y LA ODISEA

La literatura caballeresca de grandes hazañas, ideales nobles, sobredimensión humana por vía de las armas y extraordinarias aventuras, son los temas de la  épica, la cual partirá de la Ilíada (de más de 15.000 versos)  y la Odisea (de casi 12.000 versos), atribuidas a  Homero, cuyo nombre significa “el que no ve”. Homero fue un poeta oral de increíble memoria, muy anterior a la introducción de la escritura en la antigua Grecia. Se cree que vivió en el siglo VIII a.C. y su oficio era el de cantar sus poemas de pueblo en pueblo. A Homero le compete la excepcional visión de tomar los antiguos relatos de la Guerra de Troya y convertirlos en esta poesía trascendental; fuente de donde han brotado relatos, novelas, películas, dibujos animados y piezas teatrales, con nombres de mujeres legendarias como Helena de Troya y Penélope de Ítaca.

La Ilíada, es una de los textos más famosos de la historia, debido, en parte, al enorme poder metafórico que contiene; abundante en sitios, nombres de héroes y dioses, epítetos y descripciones detalladas de enorme calidad pictórica. Está dividida en 24 cantos. Su nudo argumental son los días finales de la Guerra de Troya, conflicto de diez años de duración que debió ocurrir en el siglo XIII a.C., y en la que los griegos (aqueos) capitaneados por el rey Agamenón junto a los reyes Menelao, Néstor, Odiseo y Ayax intentaron tomar el reino de Ilión (Troya) defendida por el rey Príamo y los príncipes Héctor, Paris y Eneas, todos ellos al mando de grandes ejércitos provenientes de distintas naciones, pero además recrea la llamada “Guerra de los dioses”, quienes participaránn de manera decisiva. Por el bando de los griegos estaban Zeus (dios del cielo y rey de los dioses); Poseidón (dios de los mares); Hermes (mensajero de los dioses); Hefestos (dios del fuego y de  los metales); Heras (diosa del matrimonio) y Tetis (madre de Aquiles). Por los troyanos actuaban: Apolo (dios de las flechas y las profecías); Ares (dios de la guerra); Afrodita (diosa del amor y la belleza); Atenea (diosa de las artes); Leto (diosa de la noche) y Artemisa (diosa de la caza y de las fieras).

A la Ilíada la conocemos en español por su traducción en prosa, de allí la apreciación errada de estar frente a una novela. Desde el primer canto avistamos el carácter bélico  de la obra, la participación de los dioses y el desenfreno trágico del más grande los héroes griego, el legendario Aquiles:

“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase la voluntad de Zeus—desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”

La cólera de Aquiles, es tema del campo literario de la “caballería”. Aquiles, logra la liberación de Criseida, prisionera del rey Atrida (Agamenón), pero este a cambio le quita a su cautiva y amante Briseida. Aquiles molesto por la deshonra frente a las tropas, decide no regresar a la batalla, su primo Patroclo, lo suplanta y Héctor, el caballero campeador de Ilión le da muerte. Aquiles, el “de los pies ligueros”, devotamente acude a los dioses y con su ayuda asesina a Héctor, el “Domador de Caballos”, para lavar con sangre su honra. Conmovido por el anciano Príamo, luego permite las honras fúnebres a Héctor y con esa acción culminará este poema. Aquiles y Héctor procedían en defensa de su dignidad, de sus ancestros y de la palabra empeñada, el apego a las armas que portaban y  la constante búsqueda de poder y renombre -incluso a costa de sus vidas- códigos de honor claves de la literatura caballeresca.

Una importancia capital de este poema es la generación del llamado “Ciclo de Troya” o “Troyano”, conjunto de poemas y dramas teatrales en los que aparecerán una serie de leyendas ahora difundidas de manera conjunta, principalmente, en el cine. La más famosa de esas recreaciones será el célebre “Caballo de Troya” la cual citará, mucho después,  el mismo Homero en la Odisea. En la Etiópida, atribuida a Arctino de Mileto (alumno de Homero), continuará el asedio de Troya con la muerte de Aquiles flechado por París y la aparición de las temidas guerreras amazonas a favor de los troyanos. Giorgias en Elogio de Helena, del siglo IV, narrará la temática del secuestro (¿o seducción?) de Helena a manos de París.  En el poema de Estacio; la Aqueleida (siglo I) se narra que la invulnerabilidad de Aquiles, obedece a que al nacer fue sumergido en la laguna Estigia y que solo podía ser herido en el talón, de allí también la popularidad  del “Talón de Aquiles”.  La influencia de la Ilíada y la Odisea se notará,  de manera directa, en Hesiodo, Aristóteles y Virgilio, considerados entre los grandes maestros de la literatura universal. 
Tanto la existencia real de Homero y la de Troya fueron cuestionadas durante mucho tiempo. Entre  1870 y 1876, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann (1822-1890) descubrió tanto la localización exacta de la antigua ciudad Troya, como de otros sitios de la gesta homérica. Estos hallazgos imponen que la Ilíada y la Odisea se consideren en parte leyendas (literatura basada en hechos reales) y en parte mitología (hechos de los dioses en épocas inmemoriales).        

La Odisea, es otro el poema fundamental de Homero y al igual que en la Ilíada, tendrá su inicio con la consabida evocación a Musa (diosa de la Poesía):
                           
                                     “Cuéntame, Musa, la historia del hombre
de muchos senderos, que anduvo errante
muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.”

Homero desde el inicio cuenta las numerosas peripecias del héroe Odiseo, rey de Ítaca (actuales islas Jónicas), en los diez años que le toma retornar a casa. Pasa a ser esta obra pionera del llamado género de aventuras; mérito, capaz de ubicar a Homero como uno de los creadores literarios más influyentes de la historia. Veamos este párrafo:   

“Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se verá rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes bien, lo hechizan éstas con su sonoro canto sentadas en un prado donde las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los oídos de tus compañeros para que ninguno de ellos las escuche. En cambio, tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al mástil -que sujeten a éste las amarras-para que escuches complacido, la voz de las dos Sirenas; y si suplicas a tus compañeros o los ordenas que te desaten, que ellos te sujeten todavía con más cuerdas.”

Otro carácter interesante del relato de aventuras, legado por La Odisea,  es la aparición de un reto descomunal, dividido en una serie de riesgos que debe sortear el héroe de aventuras, como parte de un destino dibujado por los dioses. El héroe no sólo debe poseer valor y fuerza, debe tener la astucia suficiente para sortear con éxito todo atentado contra su travesía, la cual puede considerarse como una prueba cuya recompensa será la inmortalidad, cantada por los poetas, o en caso contrario el rotundo olvido. Odiseo para rescatar a su amada Penélope  usa la misma estratagema empleada en la caída de Troya: llega encubierto. Sustituye esta vez al caballo de madera por un disfraz. En la escena final Odiseo y su hijo, Telémaco,  se lanzan contra quienes pretendían arrebatarles el reino y a Penélope, lo hicieron con tal furia que Zeus debió intervenir por intermedio de su hija Atenea, quien alterada  les gritó que terminaran la lucha, ellos obedecen,  entonces:      

“Esta se dirigió a Odiseo: «Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo rico en ardides, contente, abandona la lucha igual para todos, no sea que el Cronida se irrite contigo, el que ve a lo ancho, Zeus.»
Así habló Atenea; él obedeció y se alegró en su ánimo. Y Palas Atenea, la hija de Zeus, portador de égida, estableció entre ellos un pacto para el futuro, semejante a Méntor en el cuerpo y en la voz.”

Como vemos el final de la travesía, no es el encuentro con la amada Penélope. El héroe épico de caballería finalizaba su accionar con un combate en el que su valor sea suficientemente demostrado. Sus dificultades y victorias son posibles solo  con la intervención de los dioses. El encuentro amoroso, será una consecuencia, supuesta por el receptor literario, el final será un hecho de armas enunciado como culminación de la obra.    

3. La lírica griega antigua. Arquiloco, Safo y Anacreonte

La lírica (expresión del yo) griega surge casi en paralelo con la épica (canto de grandes hechos). Es inexacto afirmar que una es negación de la otra, pues ambas pretenden recrear sensaciones humanas ocultas por medio de la palabra. A medio camino, como un cuerpo de enlace, hay un valioso conjunto de himnos y elegías, vinculados a dichas propuestas; tanto es así que se registran poetas con piezas en esas tres estéticas, entendiéndose que lo diferente no quiere decir distante; son aguas de distintos ríos unidas en un recorrido común. Ciertamente, los textos líricos tienden a una  menor extensión de versos y al protagonismo del poeta en el texto, difieren de los extensos poemas épicos dedicados a grandes héroes y elevados dioses. Su tono trivial y familiar, no debe apartarnos de la sinceridad y belleza de sus composiciones, tan válidas como las obras del ciclo troyano o la mitología clásica.
Para aproximarnos a la lírica griega repasamos con apoyo en Segundo Serrano Poncela a dos  poetas de polémicas vidas (tal como lo ha sido la de varios artistas): Arquiloco de Paros,  Safo de Lesbos y Anacreonte de Teos, ligeramente menores a Homero y Hesiodo.

Arquiloco de Paros, fue un mercenario servidor de varios amos, de carácter violento, adultero, cuyas imágenes poéticas llevaron a la muerte a su amante Neobulé y el padre de esta joven. Conocido como el “Poeta del odio”, aparece en sus poemas para despreciar a quienes le criticaban su labor guerrera:

Un enemigo se regocija, ahora, con la posesión de mi escudo
Arma intachable que abandoné junto a una mata.
Pero escapé a la muerte que acaba con toda pretensión
¡Que se pierda ese escudo! Puedo comprarme otro mejor.

Igualmente fue mordaz y satírico con su propia condición humana y la de su tiempo. Jamás escatimó su desprecio por quienes, a la par de criticarle se adjudicaban triunfos que no les correspondían:
Honra y fama se olvidan pronto en la memoria ciudadana.
Vivimos apurados por conseguir sus favores
Y después de muertos nos desplazan, simplemente.
…/…
Diez muertos se pudren al sol
Mañana serán diez mil sus matadores envanecidos

Sus breves poemas, están despojados de sutiles metáforas, se orientan directamente hacia el punto del conflicto, muy apetecido por este poeta y que lograra con una excepcional economía de palabras, de versos cincelados casi al borde del hermetismo.

Safo de Lesbos, es famosa aún entre quienes no la conocen, ya que sus nombres  dan pie a la categorización que designa el amor sensual entre las mujeres (safismo y lesbianismo). Sus aventuras eróticas le valieron la expulsión de distintas ciudades y el desprecio de alejandrinos y romanos. Esa polémica, sin embargo, no le resta méritos a su notable manejo de la musicalidad poética y al poder descriptivo que permite a su intimidad  sumarse al objeto de su deseo:  

Amada, ese mancebo que a tu costado reposa
es igual a los dioses. Tu habla suave y tu risa le concedes.

Yo te contemplo muda, mi corazón se ahoga,
no halla voz mi garganta y se traba mi lengua.

Fuego ardiente circula por mis venas, las imágenes
huyen de mis ojos en vagar incierto, me zumban los oídos.

Y el sudor humedece mi piel  que más verde que la hierba
se vuelve. Un temblor y un suspiro a la muerte me acercan.

No es un error asignarle un papel justo como precursora del romanticismo que se impondrá en Europa y América veinte siglos después. Su influencia, en la búsqueda del amor huidizo, en la rivalidad ante el otro amante, aún los apreciamos en los más insignes poetas del presente.   

Anacreonte, apodado el Viejo de Teos, es un claro ejemplo de cómo aprovechar la crítica adversa para difundir su poesía. Es irónico, pero sus oponentes más jóvenes (y a la larga simples  imitadores), le divulgaron en demasía y le permitieron alcanzar el prestigio y la fama que todavía disfruta. Véase este poema en el cual se mofaba de los saberes que podían privarle de su consabido gusto por el vino y las mujeres:
   
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
que en nada me aprovechan?
Será mejor que me enseñes a saborear
el néctar de Dionisios
y a hacer que la más bella de las diosas
aun me haga digno de sus encantos.
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
muchacho, dame agua y vino
que el alma me adormezcan
pues el tiempo que me queda por vivir
es breve, demasiado breve.
Pronto me habrás de enterrar
y los muertos no beben, no aman, no desean.

Las burlas a su propia vejez y a lo breve de la vida ante la certeza de la muerte, dan lustre al rico balance de su poesía, y que le signa como un maestro facultado para abordar diversos temas en la corta extensión de sus versos. Su capacidad para unir tantos extremos es poco igualada, incluso en el presente, y mucho menos superada por sus imitadores a lo largo de la  literatura.
      
4.- ÉPICA ROMANA: VIRGILIO (LA ENEIDA)
Contexto: El imperio romano tuvo su origen en Roma, capital de la actual Italia. Fue el primer gran imperio universal con dominios en Europa, Asia y África. Sus orígenes se remontan a los días de Homero, en el siglo VIII a. C., su ocaso concuerda con la aparición de los primeros relatos sobre el rey Arturo, en el siglo V de nuestra era. Roma invade a Grecia (146 a.C.) de la cual tomará los mayores refinamientos de su cultura. Además del latín, idioma padre de las lenguas occidentales y el alfabeto latino, se debe a Roma la difusión, traducción y enseñanza de la literatura clásica griega y el pensamiento literario cristiano. Sin los aportes de Roma las lenguas y las literaturas de Europa y América serían muy distintas a las de hoy.

La Eneida, es, junto la Ilíada y la  Odisea, un logro mayor del Ciclo troyano. Narra las aventuras de Eneas, un héroe clave de la literatura  por ser el más importante noble troyano sobreviviente a la caída de su nación. Esta monumental obra, fue escrita primero en prosa y consta  de unos 10.000 versos. Su autor es el poeta Virgilio, (70 a. C. - 19 a. C.), estudioso de las ciencias, también maestro, protegido de Cayo Mecenas, admirado por anteponer el logro literario a su endeble salud. Su obsesión por perfeccionar este logro agotó sus últimos diez años de vida y le lleva a morir cuando recorría las trayectorias legendarias de Eneas. Al presentir que su obra quedaría inconclusa o, al menos, sin su revisión final, ordena su destrucción, pero el emperador Augusto lo evita. La calidad de esta pieza y el gesto romántico de Virgilio le valen adquirir el rango de Poeta Oficial de Roma y la Eneida el de Canto Nacional del imperio.  
   En este poema Eneas es padre de Ascanio, fundador de Alba Longa (luego ciudad de Roma), por lo tanto su asunto principal es el génesis glorioso y heroico de esa nación. La Eneida, al igual que los otros textos de la épica, comienza con la invocación a Musa, el culto caballeresco a las armas  y el asunto a tratar, es decir, las aventuras de Eneas:

“Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya
llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad
y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.
Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen
o dolida por qué la reina de los dioses a sufrir tantas penas
empujó a un hombre de insigne piedad, a hacer frente
a tanta fatiga. ¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?”

A lo largo del poema, igual que en la Odisea, Eneas cuenta sus peripecias. Tal característica puede tomarse como un homenaje a los narradores  orales y poetas de quienes Homero y Virgilio toman préstamos literarios (intertextualidad). En la fórmula de Virgilio, las travesías de Eneas (cantos I- V) van de primero y luego su acción bélica en tierra firme (cantos VII-XII), invirtiendo así el orden de Homero. El canto VI es de genialidad suprema, además de dividir en dos la obra marca el destino Eneas y el trazo fundacional de Roma, que Eneas conocerá al descender al Averno (el Infierno), rodeado de fantasmas y enigmáticas visiones, luego retomadas por el poeta Dante. El tema religioso de la intervención de los dioses también destacará aquí. Juno (diosa del matrimonio), junto a Eolo (dios de los vientos) y las Furias hacen bando contra Eneas, mientras que Venus, Cupido y Vulcano actúan a favor de este héroe, pero también se mezclan otras deidades, hasta que Júpiter(rey de los dioses), en el canto IX, convoca una “asamblea” de dioses para evitar más enfrentamientos. El poema concluye cuando Eneas vence al rey Turno, pero sin aclarar su paradero posterior:

“Eneas volviendo los ojos y frenó el golpe de su diestra;
estas palabras habían empezado a inclinar sus dudas
cada vez más, cuando apareció en lo alto de su hombro
el desgraciado tahalí y relucieron las correas con los conocidos bullones
del muchacho, de Palante, a quien Turno abatiera vencido
por su herida, y llevaba en sus hombros el trofeo enemigo.
Él, cuando se le fijó en los ojos el recuerdo
del cruel dolor y su botín, encendido de furia y con ira
terrible: «¡A ti te gustaría escapar ahora revestido
con los despojos de los míos! Palante te inmola con este golpe,
y Palante se cobra el castigo con una sangre criminal.»
Así diciendo le hunde furioso en pleno pecho
la espada; a él se le desatan los miembros de frío
y se le escapa la vida con un gemido, doliente, a las sombras.”
 
Gran parte de la popularidad de la Eneida obedece a que Eneas, es un semidiós, hijo de Venus, diosa del amor muy adorada por numerosos pueblos. A la par de héroes como  Aquiles (el implacable); Héctor (el patriota), Odiseo (el astuto) y Eneas (el fundador), se conformarán   perfiles literarios a personajes que la literatura hoy nos ofrece en fantásticas recreaciones bajo el lema de “súper héroes”, pero sin calzar, nunca, la dimensión manifiesta de los antes nombrados.        

  5.-EL TEATRO GRIEGO
5.1 LA TRAGEDIA. SÓFOCLES (EDIPO REY)
Contexto: El teatro en la antigua Grecia alcanza su apogeo en el siglo V a.C., con obras presentadas en los festivales a Dionisios (dios del Vino), y en las que se basa el concepto de unidad de espacio, acción y tiempo, señalado por Aristóteles. Se empleaban las técnicas heredadas por el cine, la televisión y la radio: los efectos especiales, adaptación de vestuarios y maquillaje, ingeniería de sonido, los afamados premios y el cuido por la perfección del actor. El teatro se dividía fundamentalmente en tragedias y comedias.  

La tragedia más notoria es Edipo rey, sus trágicos sucesos enlazan, por una interpretación inexacta del Oráculo  de Delfos, el parricidio que cometerá Edipo contra su padre (Layo) y el incesto con su madre (Yocasta). Su autor fue Sófocles (496 a.C.-406 a.C.), afamado atleta en su juventud, considerablemente adinerado y exitoso dramaturgo. Desde su comienzo los graves sucesos acechan al rey Edipo, quien recibe las inquietudes de su pueblo:      

       “Sacerdote: Tebas, como tú mismo lo estás viendo, se halla profundamente consternada por la desgracia; no puede levantar la cabeza del abismo mortífero en que está sumida. Los brotes fructíferos de la tierra se secan en los campos; perecen los rebaños que pacen en los pastizales; despuéblase con la esterilidad de sus mujeres. Un dios que trae el fuego abrasador de las fiebres, la execrable Peste, se ha adueñado de la ciudad, y va dejando exhausta de hombres la mansión de Cadmo, mientras las sombras del Hades desbordan de llantos y de gemidos”.

Edipo, al estilo de las actuales novelas policíacas, investiga el  origen de aquellos males, pero al darse cuenta que él es el causante, se saca los ojos y abandonará su trono, para aquedar vagando por los caminos. Presa de su miseria, de inmediato su preocupación se vuelca hacia sus hijas y hacia la dependencia que éstas enfrentan por su herencia matrimonial:

Edipo: No puedo ya veros; pero lloro con vosotras pensando en la dura vida que tendréis que vivir el resto de vuestros días, en contacto con los hombres. ¿A que asambleas de tebanos, a qué fiestas iréis, sin que volváis al hogar con los ojos bañados en lágrimas en vez de asistir a sus pompas sagradas? Y cuando hayáis alcanzado la época del matrimonio, ¿quién se presentará; quien, ¡oh hijas mías!, correrá el riesgo de cargarse con todas las tachas que permanecerán como una vergüenza para mi descendencia, así como para la vuestra? ¿Qué desgracia falta, en efecto, a vuestros males? ¡Vuestro padre ha matado a su padre; ha fecundado a la que lo había concebido, aquella misma de quien había nacido, y os ha hecho nacer del mismo seno en el cual fue concebido!”.

Una vez mancillado el ideal caballeresco de Homero, aun cuando no sea su voluntad, y aplicado su auto-castigo los infractores, apreciamos como el Coro (voz de la razón) nos da su voz de reflexión sobre este singular hecho:

                    CORO: Habitantes de Tebas, mi patria, ved a este Edipo, que había sabido adivinar los famosos enigmas. Era un hombre muy poderoso; ningún ciudadano podía sin envidia posar los ojos en su prosperidad. Y ahora, ¡en qué sima de terribles desgracias ha sido precipitado! De modo que hasta esperar su último día, no hay que proclamar feliz a ningún mortal antes que haya llegado, sin sufrir ningún mal, al término de su vida. FIN”

Este modelo de historias dramatizadas sobre miembros de la realeza  y su incapacidad para escapar al destino, trazará moldes de realización a lo largo de los venideros siglos, caso que aún se dan con mucha frecuencia, en otro orden temático, en el teatro de príncipes, reyes y hadas del teatro infantil, en las del malvado Herodes, así como en  obras de Willian Shakespeare (Hamlet) y Calderón de la Barca (La vida es sueño), entre otros.
En el plano de la ciencia el personaje de Edipo rey sirve de base para formular la categoría denominada “Complejo de Edipo”, atribuida al  sabio Sigmun Freud (1856-1939), quien detecta en esa fórmula la inclinación amorosa sexual hacia la madre y la aversión homicida hacia el padre. Aún cuando es, sin duda, una peligrosa inclinación obsesiva, no es menos cierto que se aprecia en distintas expresiones como: “Madre hay una sola; padres hay muchos”, matiz sutil y casi encantador de esta singular obra, que se evidencia muchas creaciones populares literarias de la oralidad y de la escrituralidad. También consideramos oportuno agregar que el complejo de Edipo tiene su par exactamente opuesto en el Complejo de Electra, hipótesis hecha por unos de los alumnos de Freud: Carl  Gustav Jung (1875-1961).
    

5.2 LA COMEDIA. ARISTÓFANES  (LA PAZ)
Al otro lado, paralelo a de la tragedia, discurrirá la comedia. Sus creaciones  no tratan sobre  las virtudes nobles y caballerescas de la tragedia, sino de los defectos y vicios del ser humanos, como calco de los dioses cuya exageración provocará  la risa reflexiva de los espectadores. Se ha deducido que comedia, es un término originado de “Komos”, especie de marcha de comparsa con danzas de enmascarados que representaban personajes  de cierta importancia, a quienes se les hacia mofa.
En la obra La Paz, este marco-símbolo y valor universal se convierte en un personaje mudo perseguido por otros personajes, que también ostentan una simbología propia y muy marcada,  como son La Guerra y El Estrago y defendida por Trigeo y Cosecha. Esta alegoría política es obra de Aristófanes (444 a.C.-385 a.C.), rico propietario, político del bando conservador y de visionario de alta educación, a quien se le atribuye la creación de este género.
Al inicio las reverencias al poderoso Zeus, rey de los dioses,  se transan en burla, como reflejo de la constante amenazas de guerra que padeció este pueblo y sus sufridos habitantes: « ¡Oh Zeus!» ¿Qué intentas? Deja la escoba; no vayas a vaciar a Grecia con tus escobazos.» Posteriormente, se hace una mofa a quienes ofrecen sacrificios a los dioses y ofertan copas a los sacerdotes pero nunca se las entregan:  

“La negra nube de la odiosa guerra
Disipamos así, y en dulce abrazo
Estrechando a la Paz, cien sacrificios
Le ofrecimos gustosos.
Cuando el fuego devoró de las víctimas las piernas
Nosotros sus entrañas consumimos
E hicimos libaciones: dirigía
La fiesta yo: mas nadie presentaba
al adivino la brillante copa.”

Luego se evidencia una reivindicación hacia el humilde escarabajo que se alimenta de los excrementos, elegido en preferencia sobre el mítico Pegaso, caballo divino dotado de alas que le permitían llegar a la morada de los dioses, apreciemos ese detalle:  

“LA NIÑA.-Pero, padre, ¿cómo se te ha ocurrido irte hasta los dioses montado en un escarabajo?
TRIGEO.-Las fábulas de Esopo dicen que es el único animal alado capaz de haber llegado hasta los dioses.
LA NIÑA.-Eso es un cuento increíble, querido padre, ¿Cómo ha podido llegar hasta los dioses un animal tan inmundo?
TRIGEO.-Subió por la enemistad que tuvo con el águila, y se vengó haciendo una tortilla con sus huevos.
LA MUCHACHA.- ¿No sería mejor que montases al alígero Pegaso y te presentases a los dioses con más trágico continente?
TRIGEO.- ¿No comprendes que hubiera necesitado el doble de provisiones? Este se alimentará con lo que yo haya digerido”. 


Como argumento Aristófanes plantea el rescate de la Paz, hecho por el anciano Trigeo,  quien se encuentra apresada bajo pesadas rocas, por los partidarios de la Guerra, entre ellos los ricos Herreros, fabricantes de armas. De otro lado la Guerra y Estrago se han apoderado del Olimpo, morada de los dioses que ha sido abandonada por estas divinidades representadas, aquí,  en condición de cobardes. Al liberar a la Paz, escapan con ella Cosecha y Festival (fiesta agrícola para celebrar los frutos de la tierra). Trigeo, luego se casará con Cosecha. Derrotados los traficantes y vendedores de armas, se ven obligados a rematar su funesta mercancía, y en una clara ridiculización el anciano Trigeo, compra armaduras y armas para utilizarlas como sillas o estantillos de su granja y viñedos, consumando una gran venganza “pacífica” la contra los vencidos.     
Las mofas de esta obra no dejan a un lado el grave asunto de su contexto: la beligerancia entre Esparta y Atenas que dividió al mundo griego y acabó por hundirlo, en el excremento del cual se alimentan lo escarabajos, tema profético y drama político profetizado con siglos de antelación al dominio de los macedonios y de los romanos; sin duda, otra gran virtud de Aristófanes.    

6.- LITERATURA MEDIEVAL: DANTE ALIGHIERI  (LA DIVINA COMEDIA)
Contexto: la literatura medieval, llamada también oscurantismo, va desde la caída  del imperio romano (476 d.C.) hasta la aparición de la imprenta de Gutemberg (1450). Las  ciudades, los campos y las personas se sometían a un noble, cuyo poder era negociado con un rey y la iglesia (régimen feudal). Es la “era dorada” de la influencia católica en la literatura. Surgen grandes leyendas (hechos fabulados sobre un suceso real)  convertidas en cantos de gesta: Beowulf  (en visita al palacio El Ciervo, Dinamarca), en el siglo VIII y poema nacional de Inglaterra; la Canción de Roland (duque Roland, muerto en Roncesvalles en el 778), hacia el siglo X y  poema nacional de Francia; el Cantar de mío Cid (sobre Ruy Díaz de Vivar; 1041-1099) en el siglo XI y poema nacional de España; y el Cantar de los Nibelungos (triunfo de Arminio sobre Roma, año 9 d.C.) datada en siglo XIII y poema nacional de Alemania. Son narraciones sobre hechos de armas épicos, en los que los protagonistas mueren en defensa de su patria.  Estas piezas maestras de la literatura oral de creación colectiva (equívocamente llamadas anónimas) fueron divulgadas por poetas conocidos por distintas designaciones: trovadores, juglares, goliardos, bardos, entre otras.  
Clave para entender el vínculo religión-literatura es el poema La  Divina Comedia, planteada en tres fechas distintas de elaboración: Infierno (1308), Purgatorio (1313) y Cielo (1321). Esta obra es considerada una verdadera joya de la literatura universal, con más 14.000 versos agrupados en tercetos que simbolizan Padre, Hijo y Espíritu Santo. Su autor es el italiano  Dante Alighieri (12651321), político, militar y boticario. En el Infierno, su guía es el poeta Virgilio (autor de la Eneida), quien le mostrará donde se encuentran otros grandes poetas reconocidos por su piezas épicas: Homero (la Ilíada y la Odisea); Ovidio (Metamorfosis); Horacio (Las Sátiras), y Lucano (La Farsalia). La descripción comienza así:   El buen maestro comenzó a decirme: / «Fíjate en ése con la espada en mano, / que como el jefe va delante de ellos”, la narración se aclara de la siguiente manera:   

Es Homero, el mayor de los poetas;
el satírico Horacio luego viene;
tercero, Ovidio; y último, Lucano.

Y aunque a todos igual que a mí les cuadra
el nombre que sonó en aquella voz,
me hacen honor, y con esto hacen bien.»

Así reunida vi a la escuela bella
de aquel señor del altísimo canto,
que sobre el resto cual águila vuela.
  
Por supuesto, el Infierno no puede estar completo sin su amo. Dante lo representa como una figura que disfraza su maldad, haciéndonos creer  que no se trata de tan temible deidad él. De hecho el engaño, parece ser su mayor peligro:

«Mira la bestia con la cola aguda,
que pasa montes, rompe muros y armas;
mira aquella que apesta todo el mundo”

Y aquella sucia imagen del engaño
se acercó, y sacó el busto y la cabeza,
mas a la orilla no trajo la cola.

Su cara era la cara de un buen hombre,
tan benigno tenía lo de afuera,
y de serpiente todo lo restante.

La travesía de Dante y Virgilio en El Purgatorio En la primera estadía (o cornisa) se  purga el pecado de la soberbia, en la segunda el de la envidia, en la tercera la ira, en la cuarta la pereza, en la quinta la avaricia, en la sexta cornisa la gula y en la séptima la lujuria. Así se identifica un purgante de la soberbia:  

De tal soberbia pago aquí la pena;
y aun no estaría aquí de no haber sido
que, pudiendo pecar, volvíme a Dios.

Ya en su ascenso hasta el cielo, el poeta vuelca sus versos hacia la fe más absoluta; su gozo es superior al bien cuidado intelecto que siempre se le celebró y la extraordinaria memoria que lo sitúa como un gran genio de la poesía:

En el cielo que más su luz recibe
estuve, y vi unas cosas que no puede
ni sabe repetir quien de allí baja.

Porque mientras se acerca a su deseo,
nuestro intelecto tanto profundiza,
que no puede seguirle la memoria.

La lectura de La Divina Comedia demanda un variado compás de conocimientos previos, referidos a la simbología religiosa católica, de cierta complejidad y también de historia de la literatura. Dante es uno de los pocos poetas que posee su propia categorización literaria, es así como se habla de poesía dantesca o cuadro dantesco: “Dicho de una escena, de una situación, etc. Que causan espanto”.


7.- NARRATIVA MEDIEVAL: GIOVANNI BOCACCIO (EL DECAMERÓN)
En el mismo contexto, El Decamerón (1361), aún plantea problemas para su estudio, dada su extensión, pues contiene “cien novelas” (en su acepción de “novedad” y no por su larga extensión). Los relatos se narran bajo el ambiente de la terrible peste que arrasó la mitad de la población de Europa. La obra maestra de la narrativa medieval, su temática, igual a La Divina Comedia, tiene tres partes esenciales que en este caso serán: los amores, la astucia del hombre y la fortuna. Su autor, Giovanni Boccaccio (13131375), fue un comerciante de mediano éxito y de sólida formación literaria y filosófica. Se puede considerar esta obra como un primer reconocimiento a la inventiva literaria femenina, según lo evidencia en el plan general de la obra:  

“Por consiguiente, para que al menos por mi parte se enmiende el pecado de la fortuna que, donde menos obligado era, tal como vemos en las delicadas mujeres, fue más avara de ayuda, en socorro y refugio de las que aman (porque a las otras les es bastante la aguja, el huso y la devanadera) entiendo contar cien novelas, o fábulas o parábolas o historias, como las queramos llamar, narradas en diez días, como manifiestamente aparecerá, por una honrada compañía de siete mujeres y tres jóvenes, en los pestilentes tiempos de la pasada mortandad, y algunas canciones cantadas a su gusto por las dichas señoras. En las cuales novelas se verán casos de amor placenteros y ásperos, así como otros azarosos acontecimientos sucedidos tanto en los modernos tiempos como en los antiguos.”

En su gigantesca extensión también comprende la poesía, en los que se recogen poemas muy similares a los que cantaban los trovadores y juglares, pero haciéndolos interpretar desde la óptica femenina, veamos este ejemplo:

“Nadie tan desolada
como yo ha de quejarse,
que triste, en vano, gimo enamorada.
Aquel que mueve el cielo y toda estrella
me formó a su placer
linda, gallarda, y tan graciosa y bella,
para aquí abajo al intelecto ser
una señal de aquella
belleza que jamás deja de ver,
mas el mortal poder ,
conociéndome mal,
no me valora, soy menospreciada.”
Bocaccio da muestras de su sapiencia literaria y al culminar el poema agrega, como narrador  en tercera persona, su visión sobre la libertad de todos para entender la literatura: “Aquí puso fin Laureta a su canción, que, oída por todos, diversamente por cada uno fue entendida”. Las últimas líneas reiteran ese concepto que antecede setecientos años a lo hoy denominado postmodernidad y refleja su exaltación hacia las mujeres en el contexto literario:
“Confieso, sin embargo, que las cosas de este mundo no tienen estabilidad alguna, sino que siempre están cambiando, y así podría ocurrir con mi lengua; la cual, no confiando yo en mi propio juicio, del que desconfío cuanto puedo en mis asuntos: y en verdad que cuando esto fue había pocas de las precedentes novelas que faltasen por escribir. Y porque con animosidad razonan aquellas tales, quiero que lo que se ha dicho baste a responderlas. Y dejando ya a cada una decir y creer como les parezca, es tiempo de poner fin a las palabras, dando las gracias humildemente a Aquel que tras una tan larga fatiga con su ayuda me ha conducido al deseado fin; y vosotras, amables mujeres, quedaos en paz con su gracia, acordándoos de mí si tal vez a alguna algo le ayuda el haberlas leído.”
Otro notable aporte de Bocaccio es la recopilación de historias orales para elaborar sus “cien novelas”, con base a las expresiones, crudas y abiertas sobre los temas de la sexualidad, el adulterio y las suertes en los amores  de la gente común de su época, de allí que se tenga a esta obra como la más escandalosa de todas las grandes obras de la literatura universal. El Decamerón le permite incluir su propia filosofía de la vida, envuelta en distanciamientos; técnica muy bien valorada y magnificada por el existencialismo y el teatro del absurdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario